Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

"Entre todos vamos a enseñarle a leer, a escribir y a hablar"

Directora Pedagógica Nacional de la Campaña “Monseñor Leonidas Proaño (1988-1990)
Brigadas del Colegio Particular "Oriente Ecuatoriano",
El Guasmo Central, Guayaquil 17.8.89
Guasmo Central, Guayaquil. Foto: Extra

¿Quién no ha oído hablar de El Guasmo, esa otra ciudad dentro de la ciudad de Guayaquil, conocida por su pobreza y por la delincuencia que destacan los titulares?

Algunos colegios particulares alfabetizando en esta zona han tomado estrictas medidas de seguridad: guar­dias armados, protección policial, espacios cerrados y vigilados.

Yo llego sin guardias ni armas. Entro al local que anuncia el rótulo "Jardín de Infantes Nuestra Señora de la Merced", donde alfabetizan dos brigadas del Colegio Oriente Ecuatoriano, cuyas instalaciones están exactamente atrás, al otro lado del muro. Son pues jóvenes estudiantes de El Guasmo los que están enseñando a leer y escribir a sus vecinos, moradores de la zona, como me comenta más tarde el joven coordinador de esta brigada, profesor de Cívica y Filosofía de los alfabetizadores:

"Hay la idea de que El Guasmo es una guarida de delincuentes. Que aquí todos roban o matan. Pero aquí, como usted ve, vive gente común y corriente, que lucha por sobrevivir. Y que también quiere aprender".

Adentro, las dos aulas del jardín de infantes están llenas de gente. Los alfabetizadores se distinguen por sus uniformes celeste y blanco. Los alfabetizandos son hombres, mujeres y niños. Junto a cada uno de ellos hay un alfabetizador atendiéndole de manera individualizada. Van por la Unidad 8.

La chica hoy a cargo de la conducción colectiva de la clase tiene el porte de una maestra escolar. Con voz sonora instruye sin cesar:

- "Ahora les voy a pasar a la pizarra para hacer un dictado".
- "Póngame la palabra TAZA".
- "Pase usted, señora Elsa".
- "Me pone, sin errores, TIZA".

Hay 80 alfabetizandos asistiendo regularmente a clases, me informan. Algunos estudian por la tarde y otros en este horario de 7 a 9 de la noche. Se solicitó prestado este local pues el colegio tiene una jornada vespertina y una nocturna, y no hay espacio.

Jimmy y Xavier

Me llama de pronto la atención una pareja formada por un alfabetizador y un muchacho con cara risueña, casi de niño, sentados en la última banca. El alfabetizador hace todo el tiempo gestos extraños, mueve las manos, sin que entre uno y otro se intercambie una sola palabra.

Resulta que el joven alfabetizando, Xavier Bartolo Párraga, 14 años, es sordomudo. Jimmy, el alfabetizador, está dedicado exclusivamente a él y ha debido aprender, por su cuenta, el lenguaje de señas. Lo que está haciendo es traducirle a Xavier, con señas, cada una de las palabras del dictado. Nos muestra después una hoja en la que están anotados los rudimentos de manejo de este lenguaje, y que lleva consigo todos los días a clases.

¿Quién es el mejor alfabetizador?

Terminadas las clases, los alfabetizadores y su profesor me invitan a servirnos un sánduche y una gaseosa. En la conversación informal que prende de inmediato les pregunto cuál es el mejor alfabetizador de ambas brigadas. Todos mencionan, a coro, a Jimmy. 

- "Porque está haciendo un esfuerzo mayor al de cualquiera de nosotros", dice alguien. "El le está enseñando a Xavier, que es sordomudo. Tuvo que aprender él para poder enseñarle en su lenguaje".

- "Yo tengo una hermana que es así", explica Jimmy. “Por eso se me despertó esa gana de ayudar a alguien que tiene el mismo problema".

Jimmy y los demás alfabetizadores están empeñados en que constate los avances de Xavier. Pasan ambos adelante y empieza un dictado de señas sobre el pizarrón. Xavier va escribiendo:

cama
Xavier
vaso

Los muchachos aplauden después de cada palabra. Xavier no parece sentirse incómodo, sino más bien sumamente orgulloso. Sonríe, se frota las manos, asiente con la cabeza. Detrás de su silencio, hay sin duda inteligencia de la buena.

Los muchachos lo saben. Empiezan a contar sus anécdotas, sus afectos, sus virtudes. Cuentan que todos en el barrio le quieren, que todos se admiran de su inteligencia. Cuentan que una vez no oyó el pito de una volqueta y, teniéndola ya encima, se acurrucó debajo de ella y salió ileso, solo con una lastimadura en el brazo. Xavier, que sigue de cerca el relato, se arremanga la camisa y muestra una herida larga.

Uno de los alfabetizadores es su primo. Toma la palabra y dice:

- "Queremos ayudarle porque es un muchachito que vale la pena. Entre todos nosotros y con buena voluntad, vamos a enseñarle no sólo a leer y escribir, sino a hablar".

Conmueve el amor, el empeño y el espíritu solidario de estos muchachos. Trato de explicarles que no basta la buena voluntad para sacar adelante casos como estos, que Xavier requiere un tratamiento especializado que ellos no pueden ofrecerle. Pero es en vano. Ellos están convencidos de que lo lograrán.


* Incluido en: Rosa María Torres, El nombre de Ramona Cuji (Reportajes de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”), Editorial El Conejo/ALDHU, Quito, 1990.


Ecuador: Los 12 valores y la escuela de los sábados


Rosa María Torres
Bonil

"Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás:
es la única manera".
Albert Einstein.



Dicen que el ejemplo es no solo la mejor sino la única manera de educar en valores.


El recordatorio viene a propósito de El Libro de Todos los Niños publicado por el gobierno ecuatoriano en enero de 2016 por iniciativa de la Secretaría del Buen Vivir y el Ministerio de Educación. A través de historias de hombres y mujeres del Ecuador y del mundo, así como de fábulas y cuentos, se buscó enseñar “12 valores y virtudes que todo ser humano debe cultivar”: honestidad, respeto, gratitud, perseverancia, humildad, bondad, generosidad, responsabilidad, innovación, amistad, perdón y solidaridad.

El libro se presentó durante la IV Cumbre de la CELAC, en Quito (26-27 enero 2016), y se distribuyó a los mandatarios y cancilleres presentes. Los 300.000 ejemplares se hicieron para repartirse en las escuelas públicas y llegar a todos los niños y niñas de cuarto año de educación básica.

“Si los valores no se practican cada día no llegan a ser virtudes”, explicó el Presidente Rafael Correa. “La idea es que los padres antes de dormir les lean el libro a los más pequeños”, explicó el ministro de Educación, Augusto Espinosa. “En el país hay un gran cambio: en la salud, la educación y la vialidad, pero falta el cambio de la gente”, explicó el ministro del Buen Vivir, Freddy Ehlers.

Lastimosamente, el mismo gobierno que publicó el libro, lo boicotea. La escuela de los sábados que fueron los 'enlaces ciudadanos' (oficialmente actos de rendición de cuentas, conocidos como sabatinas) negaron semanalmente, en televisión y por todos los medios, varios de esos 12 valores. Durante cuatro horas, el presidente de la república desplegaba insultos, descalificaciones, burlas y amenazas contra todos quienes discrepaban, criticaban, protestaban o se oponían a su gobierno.

Esta lección semanal de intolerancia - complementada y reforzada durante la semana con entrevistas y conversatorios con medios - tuvo enorme impacto sobre los valores y las actitudes de los ecuatorianos, mucho más que los 300.000 mil ejemplares de un libro de historias, cuentos y fábulas. Varias veces pregunté a las instancias pertinentes - Cordicom, Supercom - por qué la sabatina seguía transmitiéndose en horario familiar (fueron 523 en total, la primera el 20 de enero de 2007 y la última el 20 de mayo de 2017) mientras otros programas considerados violentos o inadecuados para audiencias infantiles eran multados e incluso cerrados.

A respetar se enseña respetando. ¿Qué lección de respeto puede dar un jefe de estado que llama públicamente siki ñawi (cara de culo, en kichwa) al dirigente de una organización indígena y pide que le llamen así a los indígenas que le escuchan en la plaza?.

Cómo aprender a respetar a los demás cuando día y noche se escucha al líder de la nación denostar a intelectuales, activistas sociales, indígenas, políticos, periodistas, ambientalistas considerados y tratados como enemigos.

Los actos y expresiones de machismo, racismo y homofobia de personajes del gobierno a distintos niveles, y en general la violencia de la cultura política en el Ecuador, contribuyen a reforzar, antes que a superar, los peores prejuicios y las peores prácticas sociales. 


La humildad se aprende de quienes la practican. ¿Cómo aprender humildad de un presidente que hace gala de prepotencia y autoritarismo, que cultiva la autoalabanza, que no reconoce errores, que no acepta la crítica ni practica la autocrítica, que usa ‘limitaditos’ y ‘mediocres’ como descalificativos favoritos?

La honestidad se enseña con comportamientos honestos. ¿Qué lección de honestidad pueden dar políticos y funcionarios corruptos, que recurren al fraude académico o que callan y encubren a quienes lo practican? ¿Cómo hablar de excelencia y de meritocracia, con qué autoridad moral enseñar a niños y jóvenes que está mal copiar y engañar? ¿Cómo aprender honestidad de quien denuncia permanentemente como mentirosos a los medios privados pero no dice nada de la desinformación y las mentiras en que incurren, también cotidianamente, los medios del gobierno?

En la semana en que se distribuyó el libro, Correa amenazó con renunciar al cargo (la amenaza como chantaje, 14 amenazas de renuncia en 10 años de gobierno) y con expulsar del país a la Universidad Andina Simón Bolívar; se refirió a Bonil como ‘malqueriente’ y pidió a la ciudadanía increparle en la calle y reclamarle por sus caricaturas, críticas a Correa y a su gobierno; llamó ‘maquiavelito de corbatín’ a Enrique Ayala Mora, reconocido intelectual y político ecuatoriano de izquierda, ex-rector de la Universidad Andina Simón Bolívar; acusó de ‘vanidosos’ a dos asambleístas que se desafiliaron del movimiento gobernante Alianza País (AP), y llamó ‘estrellita de navidad’ a uno de ellos, Fernando Bustamente; y, como de costumbre, insultó y se burló de los indígenas y de las mujeres que osaron contrariarle o cruzarse en el camino. En esa semana, 4 de 7 activistas de la provincia de Pastaza fueron acusados de terroristas y condenados a seis meses de cárcel por protestar el 13 de agosto de 2015 sumándose al levantamiento indígena y al paro nacional.

Curiosamente, tanto el Ministerio de Educación como la Secretaría del Buen Vivir parecen creer que los valores se aprenden en los libros, no en la vida cotidiana y en la convivencia social. Seguramente asumen que la política es mundo aparte, reino del todo vale que no se rige por los valores que predica El Libro de Todos los Niños.

Niños y niñas de 8 años recibieron un libro de historias y fábulas para leer en la familia y en la escuela. Es posible que muchos de ellos lo hayan leído. Pero si el objetivo era reforzar valores positivos en la sociedad ecuatoriana, habría sido mucho menos costoso y mucho más efectivo el ejemplo virtuoso de un presidente de la república que, durante toda una década, en el ejercicio diario de sus funciones, hubiera insultado menos y escuchado más, hubiera abandonado el racismo, el machismo, la homofobia, el autoritarismo, y hubiera sido coherente con los 12 valores predicados.

*
en 4 pelagatos

Textos relacionados en este blog
- La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
- Perlas Presidenciales 

La evaluación docente con sangre entra (México, Ecuador)


Patricio Monero - México

En muchos países de América Latina la evaluación docente se viene imponiendo a la fuerza, sin consulta ni participación, con amenazas, sanciones e incluso represión policial para contener la protesta y doblegar a los maestros. México inició la evaluación nacional de desempeño en 2015; el Ecuador la impuso en 2008-2009. En ambos casos, la reforma educativa arrancó con evaluación docente, con muchos problemas y en medio de gran resistencia, movilizaciones y enfrentamientos. Insólita manera - poco sabia, poco educativa, poco edificante - de iniciar una reforma educativa. Desde la violencia y desde el irrespeto hacia los docentes no se puede aspirar a desarrollar y cambiar la educación de un país. Que la evaluación docente fue un éxito, dijo la SEP, en México, en diciembre 2015. "La Unión Nacional de Educadores fue derrotada de forma aplastante", dijo triunfante Rafael Correa en el Ecuador en noviembre 2009 (Enlace No. 141). Caricaturistas de ambos países ilustran la historia.

In Latin America, many governments are imposing teacher evaluation without teacher participation or consultation, often with threats, sanctions and police repression in the streets. Mexico launched a national evaluation in 2015; Ecuador did it in 2008-2009. In both cases, governments decided to start the education reform with teacher evaluation, facing strong resistance, protests and mobilizations. Unfortunate and unwise. Disrespect and violence against teachers are not a good way to try to develop and renovate education in any country. Cartoonists of both countries illustrate the story.

MEXICO
Hernández - México
Rocha - México
Magú - México
Patricio Monero - México
Fisgón - México
Patricio Monero - México
Patricio Monero - México
Patricio Monero - México

Patricio Monero - México
Caleón - México
Helguera - México
Helguera - México


Helio Flores - México
Fisgón - México 
Fisgón - México
Helguera - México
Hernández - México


Rocha - México
Fisgón - México

ECUADOR

Toño - Ecuador

Diario Los Andes - Ecuador
Bonil - Ecuador
Bonil - Ecuador
Bonil - Ecuador

Bonil - Ecuador

Asdrúbal - Ecuador

Asdrúbal - Ecuador

Asdrúbal - Ecuador

Bonil - Ecuador

Luján - Ecuador
Luján - Ecuador

Para saber más
» Por una Reforma Educativa necesaria y respetuosa del magisterio (petición, para firmas)
» Laura Poy Solano, Delinea INEE proceso de ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD). Excepcional, entrada de la Policía Federal adonde se evalúe a docentes (24 dic. 2015)
» Laura Poy Solano, Confirman organizadores fallas en evaluación docente: CNTE (19 dic. 2015)
» ¡Ya va! Paciencia con el INEE (18 dic. 2015)

» Verónica Garduño, A pesar de desaciertos, el INEE considera que la reforma educativa está en marcha (17 dic. 2015)
» En Chiapas, descuentos a 15 mil maestros (16 dic. 2015)
» Concluye primera Evaluación de Desempeño Docente en México de forma satisfactoria (14 dic. 2015)
» Justifica Nuño resguardo policíaco a evaluación docente (14 dic. 2015)
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
» Participaron cerca de 32 mil en evaluación docente: SEP (13 dic. 2015)
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
» Un muerto y dos lesionados durante protesta contra la evaluación docente (8 dic. 2015)
» Procederá SEP penalmente contra docentes que boicotearon evaluación (3 dic. 2015)
» Pedro Flores, Inaceptable presencia policiaca en pruebas docentes; la evaluación debería ser voluntaria (3 dic. 2015)
» Mercedes Ruiz, Necesario replantear la reforma educativa (1 dic. 2015)
» 'Sellan' 5 mil policías sede de evaluación docente en Oaxaca (27 nov. 2015)
» Verónica Garduño, Michoacán: La evaluacion forzada (23 nov. 2015)
» Manuel Gil Antón, INEE: Tiempo de definiciones

» Propone Alberto Arnaut suspender indefinidamente aplicación de la evaluación para revisar su diseño (20 nov. 2015)
» Demandan investigadores incluir a docentes en reforma educativa (20 nov. 2015)
» Roberto Rodríguez, Entendiendo la evaluación docente (19 nov. 2015)

» Continuaremos con el boicot de las evaluaciones: CNTE (12 nov. 2015)
» Se registraron 149 mil participantes a la Evaluación del Desempeño: SEP (12 nov. 2015)
» Verónica Garduño, Se amplía el plazo para Evaluación del Desempeño hasta el 7 de noviembre (30 oct. 2015)

» Opinión: La Jornada, México: La evaluación docente militarizada (5 julio 2014)   » Periódico Opción, Edición 334, 1-15 octubre 2016, Quito.
» Rosa María Torres, El 'modelo ecuatoriano' de evaluación docente
» Rosa María Torres, Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente (blog)

Evaluación docente en el Ecuador: a sangre y fuego

 Rosa María Torres



La «evaluación de desempeño docente
» estaba contemplada en la Constitución de 1998, 
pero empezó a ensayarse en el país sólo una década después.

Se inició en mayo-junio 2009 como una batalla en torno a la evaluación docente y devino, a lo largo de nueve meses, en una verdadera guerra, con múltiples dimensiones, entre el gobierno de Rafael Correa y la Unión Nacional de Educadores (UNE). El diálogo se rompió, la UNE siguió pidiendo un diálogo con Correa y la renuncia del Ministro de Educación, Raúl Vallejo. (Dicha renuncia se dio en marzo de 2010, por otras razones, fundamentalmente la fallida declaratoria de Patria Alfabetizada).

Aquí, una breve cronología y reseña del conflicto:

* En 2008, la evaluación de los docentes en servicio se planteó inicialmente de manera voluntaria. Se presentaron 1.569 docentes de aproximadamente 200.000 docentes a nivel nacional. En vista de la escasa participación, el Ministerio de Educación (ME) optó por hacer la evaluación obligatoria.

* En medio de la protesta de la UNE, que aglutina al grueso del magisterio público en el país, en mayo-julio 2009 el Gobierno inició la Evaluación Obligatoria a Docentes en Ejercicio, parte del llamado Sistema Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas (SER).

* La evaluación docente incluyó una evaluación interna y una externa.

La evaluación interna comprende:
- Autoevaluación: 5% de la nota.
- Coevaluación por un colega de la misma área: 5%.
- Calificación de los directivos: 5%.
- Observación de clase en el aula: 15%.
- Los padres de familia aportan con 8% de la nota.

La evaluación externa comprende:
- Pruebas: 50% de la calificación total.
- Prueba de conocimientos específicos: 30%; conocimientos pedagógicos: 10%; comprensión lectora: 10%.
- Para los docentes de planteles bilingues se propone una prueba de lengua indígena.
- Los formatos de las pruebas se disponibilizaron en www.educacion.gov.ec

El gobierno se propuso completar este proceso en 4 años, evaluando cada año a 25% de los docentes en servicio.

* 25 mayo 2009: El proceso empieza en las provincias de la Costa (en la Sierra se inició en octubre). 7.512 maestros del régimen de Costa son convocados. Sólo 4.855 se presentan. 35.4% (2.657) no acuden ni al primer llamado (25 mayo-6 junio) ni al segundo (6 junio-11 de julio), pese a las amenazas gubernamentales. El Ministerio inicia sumarios administrativos para despedir a los inasistentes. 560 presentan justificaciones. Se instalan 1735 sumarios.

* 25 mayo 2009: El Presidente Correa firma el decreto ejecutivo 1740, el cual establece la destitución de los docentes que desacaten la disposición. El decreto es luego incluido en la reforma a la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio, aprobada el 14 julio por la Comisión Legislativa.

* El Ministerio da a conocer las calificaciones de los 2.570 docentes que se presentaron en la primera convocatoria: 2 obtuvieron excelente (ambas maestras de preescolar); 24,3% (624) muy buena; 72,9% (1.873) buena; y 2.8% (71) insuficiente. La normativa indica que quienes obtienen insuficiente deben capacitarse durante un año antes de optar por una segunda evaluación; quienes vuelvan a obtener insuficiente, serán despedidos. Las dos maestras que obtuvieron excelente reciben USD 1200 y los que obtuvieron muy bueno reciben USD 900.

* 29 julio 2009: La UNE realiza movilizaciones en todo el país en rechazo a la reforma a la Ley de Carrera Docente aprobada por el Legislativo y en respaldo a los docentes sumariados. Las movilizaciones se realizan en varias ciudades. En Guayaquil hay gases lacrimógenos y enfrentamientos con la policía. En otras ciudades se dieron actos de violencia. Además de la UNE, varias organizaciones sindicales y sociales se movilizan contra el gobierno la semana del 27-31 de julio. La UNE y el MPD anuncian la defensa legal de los maestros sumariados, aduciendo falta de bases legales para estas medidas.

* 31 julio 2009: Se instala la Asamblea Nacional, en Quito. El MPD y Pachakutik no logran acuerdos con el movimiento gobernante Alianza País para la conformación de la Asamblea. Un tema que impide tal acuerdo es la discrepancia con el gobierno respecto del trato a los maestros.

* El Ministerio de Educación introduce dos nuevos elementos de confrontación con la UNE: (a) la circular 082 del 19 agosto dispone que desde ese mes no se descuente el aporte de los docentes afiliados a la UNE a través de los roles de pagos; (b) anuncia la formación de los llamados Gobiernos Escolares Ciudadanos (GEC) como parte de la nueva Ley Orgánica de Educación. Los GEC estarían integrados por delegados de los padres de familia, maestros y estudiantes. Sus objetivos serían aprobar el plan educativo institucional, ser una instancia de rendición de cuentas, resolver conflictos mediante el diálogo y conformar tribunales que evalúen las clases demostrativas de los docentes de nuevo ingreso en cada plantel.

* 15 septiembre 2009: A pesar de las amenazas de despido por parte del Ministro de Educación y del propio Presidente, la dirigencia de la UNE decreta un paro nacional indefinido. Las acciones incluyen marchas, cortes de rutas, toma de planteles. Se prepara una huelga de hambre. Las organizaciones estudiantiles afines a la UNE - FEUE y FESE - hacen frente común con ésta.

* 27 septiembre 2009: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) arranca su propia movilización nacional, en rechazo a la Ley de Recursos Hídricos y la Ley Minera. La UNE y otros sectores adhieren a dicha movilización, que termina con un profesor muerto y varios heridos en la región amazónica.

* 5 octubre 2009: Se concreta una reunión entre el gobierno y las organizaciones indígenas. En este marco, vuelve a plantease el diálogo con la UNE y los maestros.

* 7 octubre 2009: Marcha de cacerolas vacías y «Toma de Quito» organizada por la UNE, con delegaciones de todo el país. La marcha concluye en el Palacio de Gobierno. Un grupo de dirigentes es recibido por el Vicepresidente de la República, Lenin Moreno. Después de seis horas, la reunión concluye con un acuerdo de seis puntos para una agenda de diálogo y con la suspensión del paro, que duró 22 días.


                                       Acuerdo entre el Gobierno y la UNE (7 octubre 2009)

1) Conforme al diálogo iniciado, se establecerán comisiones del más alto nivel, entre el Gobierno Nacional -representado por el Ministerio de Educación- y la UNE para tratar los siguientes temas de interés mutuo: Ley de Educación, escalafón del magisterio y carrera docente, jubilación del magisterio y evaluación docente.
2) Respecto al escalafón, se establece intercambio -entre el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, y la UNE- de propuestas que beneficien a los maestros y preserven sus derechos, objetivos que han planteado ambas partes.
3) A los maestros que no se presentaron a la evaluación docente en la primera y segunda convocatorias de la región Costa 2009 y que se presenten con la justificación respectiva en la convocatoria de la región Sierra 2009, se les archivarán los sumarios administrativos abiertos.
4) Los maestros que participen en la primera evaluación y no la aprueben, serán capacitados por el Ministerio de Educación. Si en la segunda evaluación el maestro no aprueba y reúne los requisitos para acogerse a la jubilación, se le dará trámite a su solicitud. Quienes no estén en la mencionada condición para jubilarse, podrán participar en los concursos de méritos y oposición para reingresar al magisterio, o serán indemnizados de acuerdo a la normativa vigente.
5) La UNE expresa su acuerdo con los puntos antes desarrollados y de manera inmediata convoca a su Consejo Nacional para levantar la medida de hecho.
6) Se establece el compromiso de que frente a cualquier discrepancia el diálogo será el mecanismo para resolverla.

* Gobierno y UNE hablan cada cual de victoria. El gobierno afirma que el paro fue un fracaso, la UNE que fue un éxito. La UNE acepta la evaluación, aunque sigue considerándola inconstitucional e ilegal.

* Noviembre 2009: Continúa la evaluación, esta vez en las provincias de la Sierra y en la Amazonía.

* 7 abril 2010: Se crea (en Ciudad Alfaro, Montecristi) la Red de Maestros por la Revolución Educativa, como una fuerza alternativa, afín al gobierno.

* Junio 2010: El ME anuncia que se evaluará a 18.696 docentes en 1.924 planteles de Sierra y Amazonía (7-11 evaluación interna y 12 evaluación externa). Asimismo, del 14 al 16 junio se evaluará a los estudiantes mediante las pruebas SER (lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales)

* La evaluación docente continúa hasta la actualidad. En el sitio web del ME pueden encontrarse los resultados de la evaluación docente del 2009

* 3 diciembre 2010: La UNE realiza elecciones nacionales en medio de la pugna con el gobierno. Mariana Pallasco sutituye a Mery Zamora en la dirección nacional, ambas afiliadas al MPD.

* 11 enero 2011: La Asamblea Nacional aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). La ley dispone entre otros la homologación salarial del magisterio. También se aprueba al final una resolución que establece que los maestros contratados tendrán nombramientos sin necesidad de nuevas pruebas de evaluación. El MPD califica como victoria para el magisterio la aprobación de la Ley.

* 1 febrero 2011: El Ministerio de Educación presenta modelo de Estándares del Desempeño Docente y Directivo. Ver  http://estandares.educacion.gob.ec

No queda claro para qué sirvió la evaluación docente, por qué se decidió hacerla y de esta manera, qué se logró que no hubiera podido lograrse sin dicha evaluación, además de doblegar a la UNE y desacreditar al magisterio nacional y a la escuela pública.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presidido por Mauricio Macri, decidió realizar su propio plan de evaluación docente y adoptar el «modelo ecuatoriano
» como referente.

“El gobierno y la UNE hacen las paces” titulaba un diario capitalino (8 octubre 2009) al día siguiente de la reunión en el Palacio de Gobierno entre dirigentes del magisterio y el Vicepresidente de la República, como culminación de la «toma de Quito» organizada por la Unión Nacional de Educadores (UNE). Marcha y reunión marcaron el fin del paro nacional que duró 23 días, precedido de varios meses de guerra abierta entre el gobierno de Rafael Correa (gobierno de la «revolución ciudadana») y sus exaliados UNE y MPD. Las palabras diálogos y acuerdos copaban los diarios desde el 5 de octubre, día de la reunión entre la dirigencia indígena y el Presidente Correa a raíz de la movilización nacional de la CONAIE y los enfrentamientos que dejaron varios heridos y un muerto. No obstante, el alivio nacional creado por diálogos y acuerdos duró poco. Correa ha continuado fustigando a indígenas y a maestros.

Ambos acuerdos, con indígenas y maestros, incluyeron seis puntos, apenas puntos para seguir el diálogo. En el caso del magisterio los temas fueron escalafón, carrera, jubilación y evaluación, así como la nueva Ley de Educación. La lectura del acuerdo dejó claro, como concluía el Vicepresidente: “Nos hubiéramos ahorrado estos incidentes su hubiésemos tenido un diálogo fluido (...) Espero que nunca más se someta al magisterio al escarnio”.

El acuerdo gobierno-UNE fue muy pobre, ratificando el carácter gremial y reivindicativo de las protestas y propuestas de la UNE. Después de dar guerra a la evaluación docente, denunciándola como ilegal e inconstitucional, la UNE terminó aceptándola, contentándose con alguna benevolencia frente a los castigos anunciados y con la posibilidad de opinar en torno a leyes cuyas reformas comprometen cuestiones gremiales. Por su lado, el gobierno logró imponer no sólo como innegociables sino como indiscutibles asuntos como la (muy discutible) evaluación docente y su (también discutible) vinculación con la mejoría de la calidad de la educación. “La evaluación va, porque va” repitió Correa, posiblemente ignorando que la «evaluación del desempeño docente» y el «pago por mérito» son viejas banderas del Banco Mundial, parte de su receta para la reforma educativa en los «países en desarrollo».

La ausencia de debate y la chatura de los acuerdos obliga a ubicarse en una perspectiva superadora. Así como el agua y los recursos naturales son asunto no sólo de los indígenas sino de todos los ecuatorianos, la educación también es asunto de todos y también asunto de vida o muerte. Es necesario afianzar y al mismo tiempo abrir el debate sobre la educación más allá del magisterio y el gobierno, involucrando a todos los actores sociales.

Sería miope, una vez más, ver el fin del paro solo como el retorno a la normalidad en las aulas. Es preciso aprovechar el momento y las lecciones que deja este largo conflicto para rectificar y aceptar de una buena vez que el cambio educativo no puede hacerse desde arriba, en base a leyes y decretos, sin participación social y sobre todo de espaldas a los docentes. La reforma educativa tradicional – vertical, autoritaria, tecnocrática, «experta» - ha fracasado en todo el mundo. 

No es posible «revolución ciudadana» sin «revolución educativa» y ésta sin «revolución docente» . No hay infraestructura ni computadoras ni pizarras digitales que compitan con la importancia de un buen docente. Esto va mucho más allá de mejoras salariales, esporádicos cursos de capacitación,  o las trilladas fórmulas de «evaluación de desempeño» y «pago por mérito». Implica repensar la profesión y el rol docentes; invertir fuertemente en aprendizaje docente antes y durante el ejercicio de la profesión, y a través de múltiples vías; selección, motivación y preparación rigurosas de los aspirantes al magisterio; y, como sustento de todo esto, construir condiciones para volver a hacer de la docencia una opción atractiva y estimulante, antes que la profesión devaluada, crecientemente compleja, ingrata y acosada que es en la actualidad.

* Para un seguimiento detallado del proceso y el conflicto en torno a la evaluación docente ver el blog http://evaluaciondocenteecuador.blogspot.com/ 

Para saber más
Ministerio de Educación http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=60#
UNE http://www.une.org.ec/
Blog La batalla de la evaluación docente en el Ecuador http://evaluaciondocenteecuador.blogspot.com/

Textos relacionados
Rosa María Torres, No hay «revolución educativa» sin revolución docente y sin diálogo social
Rosa María Torres, Ecuador: 4 años de «revolución educativa»
Rosa María Torres, La reforma educativa tradicional
Rosa María Torres, El modelo de preparación docente que no ha funcionado
Rosa María Torres, Monólogo Rosa María Torres, El currículo propone y el profesor dispone
Rosa María Torres, Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización
Rosa María Torres, Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación en la Consulta Popular de 2006 convocada por el gobierno de Alfredo Palacio

Discriminaciones a través del lenguaje. 'Infantil' no puede ser insulto


Mucho se ha trabajado y mucho queda por trabajarse la discriminación a través del lenguaje.

Los usos discriminatorios del lenguaje en relación a las mujeres son, desde hace tiempo, tema de análisis y denuncia, con algunos impactos prácticos sobre el habla y sobre la escritura, al menos en ciertos estratos de la población. La insistencia en "las y los" ayudó a tomar conciencia de la invisibilización de la mujer, también en el plano lingüístico. No obstante, en el habla corriente siguen campeando los usos peyorativos y machistas de "niña", "nena", "mujercita", "hembra", "hembrita"... A las mujeres sigue mandándoseles a la cocina y al limbo genérico "ama de casa".

La discriminación nacida del racismo, principalmente contra indios y negros, sigue siendo atroz. Haber logrado pasar del "negro" al "afro" es, para muchos, una conquista. Pero siguen en la punta de la lengua el "trabajar como un negro" y la "merienda de negros", y las expresiones más insultantes y degradantes en torno a los indígenas en nuestros países.

Las 'capacidades especiales' empiezan a entrar forzadamente en el discurso, pero en el trato cotidiano la discapacidad sigue moviéndose a sus anchas. Con los términos y argumentos de la discapacidad - física, intelectual, moral - se busca ofender e insultar en cualquier conversación, en cualquier debate.

Las personas mayores son objeto de burla, no importa cuánto creció la expectativa de vida en el mundo y el develamiento científico de viejos tabúes y mitos asociados a la vejez. "Tercera edad" o "adulto mayor" son términos académicos y sofisticados; en la vida real siguen siendo los viejos, los ancianos, y tratados sin consideración ni respeto. Vieja es abuela, y abuela - joven o vieja - es conejillo de Indias para poner a prueba la ignorancia o la tontería: "si se lo explicas a tu abuela y ella lo entiende, significa que cualquiera lo puede entender".

Y, en el extremo opuesto, los niños, los con menos condiciones y armas para protestar y defenderse contra los abusos - los físicos, los morales, los lingüísticos - y cuya discriminación en el lenguaje suele pasar desapercibida. 'Infantil' sigue usándose de modo peyorativo, como equivalente a condición inferior, a minusvalía, a falta de criterio y de razón, a error. De todo lo que son los niños - lindos, tiernos, curiosos, creativos, imaginativos, espontáneos, inquietos, llenos de energía - 'infantil' destaca lo que no son, lo que no tienen, lo que les falta por comparacón con los adultos.

En "La enfermadad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo" Lenin usó 'infantil' como categoría de análisis y de descalificación ideológica y política. Pero no podemos reprochárselo. No olvidemos que Lenin escribió a principios del siglo pasado, cuando no existía el conocimiento que hoy tenemos sobre la infancia ni los abundantes consensos internacionales para protegerla del abuso adulto. Lenin no conoció la Declaración de los Derechos del Niño (1959), mucho menos la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Es mucho lo que hemos avanzado en este siglo en conocimiento sobre la infancia y en reconocimiento de derechos de niños y niñas. Por eso resulta inadmisible que, en pleno siglo 21, la sociedad adulta siga usando 'infantil' como como descalificativo y hasta como insulto en el terreno de la política - "izquierdistas infantiles", "ambientalistas infantiles", "indigenistas infantiles" (términos, dicho sea de paso, usados reiterada y sistemáticamente por el exPresidente ecuatoriano Rafael Correa para referirse a sus opositores). 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...